
Hola Amig@s, os dejo con la continuación de...
EL SUPREMO DICCIONARIO DE LA R.A.E. (II)
(Religiosa Academia Evangélica)(Recuerda que citamos algunos fragmentos para su discusión en el post anterior, con las dos traducciones posibles: la original y la tergiversada, a la espera de tu ayuda para eliminar la parte falsa. Después de las valiosas aportaciones de los eruditos que nos visitaron y cotejaron la primera entrega de estos importantes documentos, parece claro que los significados marcados con la "a" no son muy oportunos, siendo los del tipo "b" los que dichos expertos dan por originales y fiables, aunque han surgido incluso copias "pirata" que aportan un tipo "c"... En fin, juzguen ustedes de nuevo la labor de traducción de "Davide Peregrinum", y decidan cuales pueden ser las definiciones correctas):
Cualquier parecido con la realidad es "pura coincidencia". Si esa coincidencia con los significados tipo "a" se produce, se recomienda un poco de "lectura comprensiva" de la Biblia, un trocito de "mente abierta", una porción de "auto-crítica constructiva" y otra pizca de arrepentimiento para retomar un buen camino... Pero no creo que haya nadie que esté de acuerdo con los significados tipo "a" ¿Verdad? (ja, ja)
Recuerda, esto no es una burla contra personas ni instituciones concretas, sino una revisión de los valores cristianos y la forma en que entendemos algunas palabras muy usadas en el internacionalmente conocido idioma del "cristianés". Hay dejo los últimos hallazgos de "Davide Peregrinum":
ALABANZA
a) Música rápida y festiva que entonan los asistentes a un "culto" (ver definición en la primera entrega) a principios del mismo. No importa mucho el contenido de dichas canciones, solo es necesario un buen ritmo, que consiga que los asistentes se animen y parezcan estar muy contentos. Si se consigue que la gente baile, los directores del grupo musical, podrán considerar su actuación como exitosa y motivadora ("Con Unción", según el cristianés; su significado... en una futura entrega)
b) Elogiar, exponer las mejores cosas de alguien, en nuestro caso, de Dios. No tiene nada que ver con la música (aunque en la Biblia hay elogios a Dios que se concibieron para ser cantados por mucha gente y con instrumentos musicales, como los salmos). Pero la música no es fundamental, sino la actitud del corazón de reconocer la grandeza de Dios y expresarla con dichos de la boca, cantando, comunicándolo a otras personas de forma hablada, (no necesariamente en un "templo") dando gracias a Dios mientras se reconoce su dominio y poder... Es en definitiva una forma en la que le decimos de todo corazón, piropos a Dios.
ADORACIÓN
a) Cuando la música que se canta en el "culto" se torna lenta y tranquila. Es buen momento para que se pueda sentar "en meditación" el que esté cansado por el ejercicio extra de la parte rápida ("la alabanza"). Según la liturgia tradicional, se debe proceder a la adoración después del momento de la alabanza y justo antes de los anuncios o de recoger las ofrendas... Hay esa gran flexibilidad. Se recomienda usar cánticos lentos de cantantes de renombre (Marcos Witt, Danilo Montero, Jesús Adrián Romero, Marco Barrientos...) porque los cánticos espontáneos o creados en la propia congregación no pueden llegar al nivel espiritual que producen los citados; es imprescindible el uso de varios de estos cantos oficiales pertenecientes a gente mundialmente conocida.
b) Reverenciar con sumo honor y respeto a Dios, rendirle culto, (ver definición "b" de la primera entrega) venerarle, darle un homenaje. En la antigüedad, parte de la adoración era la lectura de las Sagradas Escrituras, la meditación en las bondades de Dios y la rendición de la voluntad propia a la de Dios, como rey supremo y soberano. No hay registros convincentes de la necesidad de instrumentos musicales, aunque sí de la posibilidad de realizar actos de adoración tanto en privado como en público, e incluso en comunidad. Una vez más, lo importante de este término no es lo que se realiza exteriormente, sino la actitud interior del corazón, sumiso y humilde ante el Ser adorado, en este caso Dios, Jesús, Espíritu Santo.
ANUNCIOS
a) Parte fundamental del ya citado "culto cristiano". Consiste en decir cuando se van a producir los próximos cultos, las actividades lúdicas congregacionales (si las hubiera), avisar del número de la matrícula del coche (carro) que está estorbando en la puerta del vecino, y promover las actividades propias de las diversas liturgias cristianas, así como, dependiendo del tamaño de la "iglesia" (ver definición "b" de primera entrega), recordar los cumpleaños, que los niños digan el versículo de la semana, y todo tipo de anuncios sociales que sean necesarios. No se permite tener culto sin esta parte fundamental de la liturgia. Eliminar los anuncios sería una aberración.
b) Anunciar es proclamar... Libertad a los que se sienten presos de algo, el año agradable del Señor, predicar el Evangelio de la Salvación... Es vivir de modo que seamos cartas escritas que expresen a todo el mundo que hay un Dios real, y que es capaz de mejorar las vidas de los que le tienen en cuenta; es proclamar a los cuatro vientos que Jesús resucitó y sigue vivo y que no solo podemos contar con Él, sino que Él cuenta con nosotros...
ALTAR
a) Lugar cuasi sagrado que separa el lugar "altísimo" (el púlpito) del resto de la congregación. El altar es el lugar idóneo para tener experiencias místicas y recibir algún tipo de milagro. Si el pastor llama a la congregación al altar, aquel que no va es considerado un rebelde sacrílego, que nunca recibirá lo que Dios tenía para Él. Es el lugar designado para hacer todo lo que no sea cantar, ofrendar, o escuchar el sermón, es decir, el "lugar del sacrificio" humano, y "único" sitio donde Dios responde tus oraciones, sobre todo si un "gran siervo" es el que ora por ti.
b) En el Antiguo Testamento, realmente fue el lugar de sacrificio, donde animales morían y eran ofrecidos en diversas formas como pago por el pecado del pueblo y de los propios sacerdotes. Desde que Jesús vino a la Tierra, cuando ofreció el sumo sacrificio (su propia vida) como pago por el pecado de toda la Humanidad, ya no hacen falta más sacrificios animales, el altar dejó de tener razón de ser. Digamos que el Calvario fue el último altar. Hoy día, no necesitas de una oración sagrada, dicha por un ministro sagrado, en un lugar sagrado llamado "altar". Dios escucha a todo el que le busca de verdad, esté donde esté, y sea quien sea.
OFRENDA
a) Tiempo especial del "culto" de gran solemnidad. Se aconseja acompañar este tiempo con una bonita canción y hacerlo justo después de la "adoración", cuando "los corazones son más sensibles a la Presencia de Dios". Consiste en depositar dinero en algún tipo de recipiente o bandeja, y no hay límite de tiempo para esta liturgia, ya que su objetivo es conseguir convencer a los que asisten a que cambien de idea, y en vez de dar una limosna, den una importante suma de dinero... que será bien administrado. Se dice que la ofrenda es para la extensión del reino de Dios y la predicación del Evangelio, pero es una interpretación libre, pues realmente sirve para pagar el alquiler o compra del lugar de reunión, los recibos de teléfono, electricidad, administración y gastos diversos de la cumbre presidencial.
b) En términos generales, es algo que se da por amor o caridad. Aplicado a la iglesia y el dinero, solo tenemos ejemplos bíblicos de ofrendas voluntarias dadas por los cristianos para cubrir las necesidades de otros (viudas, huérfanos, pobres... y en menor medida, para el salario [sustento, comida] de los ancianos que cuidaban con sus propias vidas y ejemplos a los demás miembros de su congregación y que no podían ganarse por ello el sustento por sus propios medios. A pesar de todo, vemos a gente como el apóstol Pablo, que por años sobrellevó su trabajo "laico" con el "congregacional" (entre los corintios, por ejemplo). No hay registro de recogerse ofrendas entre los primeros cristianos para el mantenimiento de grandes templos... porque ni los había ni los necesitaban. Un cristiano es sabedor de que todo lo que tiene le pertenece a Dios, y tiene la responsabilidad de utilizar sus recursos (no sus limosnas) con sabiduría, y ayudando primeramente a quien tienes a tu lado, pues, el que dice amar a Dios y no ama a su hermano es mentiroso (según cita 1ª Juan 4:20)
_____________________________________
Bueno, esto es una parte de la traducción libre de "Davide Peregrinum", que me comenta que se ve obligado a suspender su actividad por unos día... Le han avisado que han encontrado unos misteriosos rollos en otras cuevas, cerca del "Mar Tuerto", y sospecha que pueden ser comprometidos documentos relacionados con esta polémica traducción del Diccionario RAEvangélico. Te estaremos esperando Peregrinum, vuelve pronto.
Hasta entonces, eres libre de dejar tus comentarios e interpretaciones de este documento, así como cualquier otra versión, incluso si es pirata, del mismo. Todos los datos de que dispongamos, serán contrastados entre sí para la elaboración de "La Santa Encíclica" ja, ja...